Turismo

Logo Turismo

“Lugar mágico, iglesia dominica de estilo único, exconvento pequeño pero importante sitio de recojo espiritual, pórtico de inquisición y picota virreinal, Organo Oaxaqueño del siglo XVII restaurado. No se puede dejar de visitar.”

ya_ezdavidTripadvisor (diciembre 2019)

Templo y Ex Convento de San Jerónimo

Construido en el siglo XVI; el templo tiene retablos de gran mérito artístico por su talla y su decorado; sobre esta edificación el padre Gay comenta: “En Tlacochahuaya habían predicado el evangelio los primeros dominicos, fabricando un convento estrecho y sombrío, siendo la causa el espíritu penitente de los que dirigían la obra, Jordán era demasiado austero para buscar la belleza en las habitaciones.

Pero cosa rara, la mayor severidad de los ministros católicos produjo una más pronunciada tendencia en los indios a la civilización y a las costumbres europeas, pues los de Tlacochahuaya adoptaron desde el tiempo de la conquista la forma de habitaciones, el vestido y los alimentos que veían usar a los españoles. Como para sostener y conservar el mismo espíritu de sus antepasados, fue destinado Córdoba al pueblo de Tlacochahuaya”.

En el siglo XVII se inició la construcción de un anexo al convento pero por ordenes del Virrey se detuvo la obra, de la cual solo quedaron los cimientos.

Se sabe que fray Juan de Córdoba fue el que redactó el primer diccionario zapoteco y lo hizo en las austeras celdas del convento.

Juan de Arrué ilustre pintor indígena fue el autor del maravilloso cuadro en honor de San Jerónimo. Esta obra la consideró el padre Francisco de Burgoa como una obra comparable a las hechas en ese siglo por artistas europeos de gran reconocimiento.

El templo cuenta con un órgano de fuelle de la misma época, este se encuentra en el coro del templo.

Ruinas Arqueológicas de Dainzú

En la agencia de San Mateo Macuilxochitl se encuentran las ruinas de Dainzú, que al igual que otras zonas arqueológicas se desconoce su nombre original, en zapoteco este término quiere decir “Cerro del Organo”, debido a la abundancia de cactus. La fecha aproximada considerada para el inicio de este asentamiento es en el año 600 a.C.

Los vestigios están integrados en una gran unidad arquitectónica que va hasta la población de Macuilxochitl. A lo largo de este trayecto se encuentran varios mogotes y el cerro llamado “la Fortaleza” en donde se ubica la base de un centro ceremonial.

Hasta la fecha se han explorado 4 conjuntos, en el primero (conjunto A) existen 28 bajorrelieves con motivos de jugadores de pelota; en el segundo (conjunto B) se ubica una tumba que data del año 200 a 300 d.C., en este mismo conjunto existe un pequeño adoratorio que conserva vestigios de pintura amarilla y ocre; en el conjunto “C” existe una tumba que data del 550-800 d.C., el cuarto y último conjunto (conjunto D) resguarda uno de los más antiguos juegos de pelota.

Fiestas, Costumbres y Tradiciones

LUNES DEL CERRO EN SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

La tradición de los Lunes del Cerro en Tlacochahuaya nace en la época prehispánica, cuando los zapotecas asentados en estas tierras subían al cerro al finalizar el periodo de lluvias que nutria las cosechas y daba sustento a la vida, una vez en la cuesta de las rocas (lugar a escasos metros de donde hoy se festeja) se adoraba a Xilonen, la Diosa del Maíz Tierno y a Cosijo, Dios de la Lluvia a quienes se le ofrecían danzas como agradecimiento por lo regalado.

Tras la llegada y evangelización de los españoles las fiestas se intentaron convertir en las celebraciones de la Virgen del Carmen, prohibiéndole a los pobladores el subir al cerro a realizar sus ritos y cuidando los dominicos que en estas fechas los indígenas no subieran al cerro, logrando solamente que estos burlaran sus órdenes disfrazándose de animales y subiendo la cuesta para danzar y bailar a sus dioses.

La celebración se lleva a cabo en el cerro de la Azucena, cerro que está ubicado en el lado norte de la población. Son tradicionales las procesiones y bailes públicos, se realiza un baile de disfraces y comparsa donde los jóvenes bailan al ritmo de las bandas de música del lugar.

30 DE SEPTIEMBRE – FIESTA EN HONOR AL SANTO PATRÓN

Las fiestas patronales de San Jerónimo Tlacochahuaya en honor a San Jerónimo Doctor se viven con gran tradición, la fiesta grande es el 30 de septiembre y previó a este día, como muestra de la quema de pecados, se vive la tradicional quema de toritos, monos, guajolotes y el castillo.

Son tradicionales las calendas, procesiones, jaripeos y bailes públicos.

Danza de la pluma

La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional y en los últimos años la delegación de San Jerónimo Tlacochahuaya se ha hecho presente gracias al Grupo de La Danza de la Pluma de la comunidad.

La danza se presenta con los dos bandos contendientes: uno, el de los españoles, con Hernán Cortés a la cabeza acompañado por Pedro de Alvarado y sus soldados; otro, el de los Mexicas, encabezados por Moctezuma, además dos figuras femeninas que son la Malinche y la Zahuapila (Ciahuapili que significa señora noble) . Los pasajes de la conquista que representa son: La vida cotidiana de los habitantes del Valle de Anahuac en la época prehispánica, la Llegada de Hernan Cortés a Veracruz, los primeros mensajes (embajadas) entre los protagonistas, el recibimiento de Moctezuma a Hernán Cortés, la labor de la traducción de la Malinche, las batallas y enfrentamientos de ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos cardinales, el aprisionamiento de Moctezuma, el sometimiento de los Mexicas y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile de la Malinche y la Cihuapilli.